Skip to main content
CarritoClose Cart

Cindy Sherman es una artista contemporánea reconocida internacionalmente por sus fotografías donde se retrata a sí misma interpretando a una infinidad de personajes femeninos, masculinos y monstruos varios. Con más de 600 retratos y 40 años de carrera, es un ícono del postmodernismo y la quinta artista más cotizada del mundo.

A través de máscaras, prótesis y pelucas, Sherman se ha usado como un lienzo para expresar la complejidades de la feminidad, los arquetipos sociales y de género.

Más que fotógrafa, es una performer, actriz, maquillista y escenógrafa: una directora de cine que prefiere expresarse con imágenes fijas que en movimiento, algunas de las cuales han sido valoradas por millones de dólares. 

Desde su consolidación a finales de los setenta con la legendaria e influyente serie Untitled Film Stills, cada obra de la fotógrafa resulta una exploración cargada de múltiples lecturas y referencias a la cultura pop estadounidense y europea.

Me gusta hacer imágenes que desde lejos parecen seductoras, coloridas, exuberantes y atractivas, pero que al verlas bien sea totalmente lo opuesto. Me parece aburrido perseguir la idea típica de belleza, porque es la forma más fácil y obvia de ver el mundo. Es más desafiante observar hacia el otro lado.

Biografía de Cindy Sherman

Una niña feliz e incomprendida (1954-1972)

 

Cynthia Morris Sherman nació el 19 de enero de 1954 en Glen Ridge, Nueva Jersey. 

Era la quinta y última hija de los Sherman, un matrimonio conformado por un ingeniero y una maestra. Pasó gran parte de su infancia en Long Island, Nueva York, viendo maratones de películas y dibujando.

El ser la menor de todos los hermanos acomplejó a la pequeña, y la relación con su padre, un egocéntrico racista, no era la mejor. 

Pese a estas fricciones, la infancia de la futura artista fue bastante feliz e incluso lo ilustró a sus nueve años con un álbum de fotos familiar que llamó A Cindy Book.

Y frente a la incomprensión social, la pequeña Cynthia, entonces ya apodada Cindy, encontró refugio en el acto del disfraz. 

A los once, se disfrazó de anciana, un gesto temprano de su interés por explorar identidades ajenas. Y más que todo, era una forma de decirle a su entorno: 

Si yo no te gusto así, ¿tal vez te guste así? ¿Con el pelo rizado? ¿O así?

Formación artística (1972-1977)

 

Pese a no haber crecido en un entorno rico en cultura y arte, Cindy Sherman decidió estudiar artes visuales en la Universidad Estatal de Buffalo en 1972. 

Así, empezó realizando pinturas realistas y luego, al sentirse limitada y frustrada con el medio, se interesó por la fotografía.

Reprobó el curso y lo repitió, la segunda vez con la fotógrafa Barbara Jo Revelle, quien sería una de las primeras referencias e influencias de la artista. Al mismo tiempo, seguía disfrazándose y maquillándose por diversión. 

Y esto era algo que acomplejaba a Cindy: ¿por qué maquillarse si todas las mujeres jóvenes estaban dejándolo de hacer?

En plena nueva ola del feminismo y nuevas perspectivas en torno a la sexualidad y el género en los años 70, las mujeres estaban dejando de usar el brasier, de afeitarse y maquillarse como un acto de rebelión ante el patriarcado. 

Más temprano que tarde, sin embargo, la joven Cindy aprovechó su pasión por el disfraz y el maquillaje para cuestionar los estereotipos de belleza y los arquetipos femeninos de Hollywood, las revistas eróticas de la época y otros medios masivos de comunicación.

Sherman antes de la fama (1977-1980)

 

En algún momento a mediados de los setenta, su entonces pareja, el artista Robert Longo, le sugirió documentar sus transformaciones.

Así, casi a lo tonto, nació el concepto que se convertiría en Bus Riders (1976-2000), su primera serie, donde encarnaba pasajeros de transporte público, incluyendo personajes masculinos y hasta un blackface.

Todo con tal de representar estereotipos vivientes de distintos sectores de la sociedad.

Le siguieron la serie Murder Mystery y la obra conceptual Play of Selves. Desde el principio hasta la actualidad, Sherman trabaja en series y no titula a sus imágenes, aunque le agrega una enumeración a menudo arbitraria y no cronológica. 

Por el mismo periodo, Sherman cofundó con Longo el espacio Hallwalls Contemporary Arts Center, para performances y exposiciones vanguardistas. 

Es en este contexto de crecimiento artístico-cultural que ella conoce la obra de las artistas Suzy Lake, Eleanor Antin y Hanna Wilke, todas las cuales influyeron en su cosmovisión del arte.

Cindy Sherman: datos clave

  • El arte del autorretrato perfomativo

Cindy Sherman (1954-) es una artista que ha basado gran parte de su obra en fotos de sí misma, que a menudo son consideradas erróneamente como autorretratos.

No lo son porque un autorretrato implica fotografiar la personalidad propia, y la fotógrafa siempre interpreta personajes y afirma que no hay ni un rastro de ella, como persona, en sus obras. 

Si acaso, podemos decir que se trata de un autorretrato performativo. La verdadera Cindy Sherman apenas ha sido fotografiada, y se ha transformado tantas veces en su obra que verla sin maquillaje resulta extraño.

  • ¿Feminismo o no?

No hay una intención política directa ni personalmente introspectiva en sus imágenes, más bien, resultan ejercicios de performance y disfraz.

Algunas de sus obras son consideradas feministas, aunque la artista prefiere mantener cierta imparcialidad frente a su arte: no gusta dar explicaciones y le importa poco si le defienden o critican quienes se oponen (o no) al feminismo.

  • El salto a la fama 

Sherman se hizo célebre por Untitled Film Stills (1978-1980) en la que personificó arquetipos femeninos de películas de Alfred Hitchcock y Michelangelo Antonioni, así como de innumerables producciones de cine noir, europeo —la Nouvelle vague y el neorrealismo italiano— y de clase B americana. Con detalles como añadir grano intencionalmente, consiguió que las fotos dieran la apariencia de ser fotogramas o postales baratos de promoción.

  • Series surrealistas y grotescas

Más tarde en su carrera, exploró los límites del asco y el terror a través de maniquíes, máscaras y muñecas en Fairy Tales (1985) y Disasters (1986-89) serie inspirada en su estado anímico durante su proceso de separación romántica; y Sex Pictures (1992), una recopilación de imágenes inspiradas en la pornografía, pero con un toque retorcido y sumamemne crítico, que a su vez fue un acto de denuncia ante la censura que enfrentan artistas como Andrés Serrano y Robert Mapplethorpe.

Asimismo, reinterpretó pinturas clásicas con la serie History Portraits (1989-1990) usando prótesis evidentes; y retrató a la clase alta conformada por mujeres elitistas que, de hecho, suele comprar sus obras en Society Portraits (2008). Otras series destacadas en las que ha llevado al límite su transformación es Head Shots (2000) y Clowns (2003-2004).

  • Honores

Hay muchísimo más de Sherman y sigue en activo, publicando nuevos trabajos de estilo kitsch en su cuenta de Instagram desde 2017 —ahora eliminada, pero cada tanto vuelve a crearla— y regresando a la pintura a partir de 2020. 

Hasta la fecha, posee alrededor de 11 series icónicas —y ha realizado varias a modo de encargo para Prada, Chanel y Balenciaga—; ganó el premio Hasselblad y tiene cerca de 200 exhibiciones verificadas, incluyendo múltiples retrospectivas en los museos más reputados del mundo, como el MoMA, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles y el National Portrait Gallery de Londres.

Untitled Film Stills (1978-1980)

En cada una de los originales 69 fotografías, Sherman se viste, maquilla y escenifica de maneras que hacen recordar diferentes estereotipos de la feminidad. La femme fatale, la rubia tonta y sexy, la mujer sufrida, la inmigrante o la ama de casa. 

Los fotogramas sin título merecieron a Cindy Sherman un reconocimiento gradual, pero consistente y grande, llegando a ser una gran y reputada artista en muy poco tiempo. 

Como un producto de su tiempo, la artista fue adoptada por los teóricos y críticos de arte feministas y posmodernos, quienes la vieron entre la crítica y la sincera fascinación. 

En su obra había suficientes elementos para ser el foco de la conversación de todos al mismo tiempo: si te gustaba el cine o la fotografía, debías conocerla. Si querías discutir sobre los roles de género, también. O si buscabas algo nuevo… Sin duda, no podrías pasarla por alto. 

Untitled Film Stills planteaba una discusión necesaria e intensa en aquel entonces: ¿cómo la cultura y los medios de comunicación perpetúan los estereotipos femeninos? ¿Por qué existen tantos roles estrechos y contradictorios entre sí?

Centerfolds y Rear Screen Projections (1980-1981)

Tras sentir que ya había explorado todos los roles femeninos en los fotogramas sin título, Sherman continuó su exploración crítica del género con Centerfolds, nombre que hace referencia irónica a las páginas centrales de la revista Playboy. Con tal serie la fotógrafa recreó ficciones en las que la mujer, lejos de estar en una posición sexualizada, se encuentra en vulnerabilidad y peligro. 

Con anterioridad trabajó asimismo en Rear Screen Projections, que funciona como una continuación espiritual o secuela de Untitled Film Stills, por lo que los 69 fotogramas originales se les agrega 12 más en color. No tuvo el mismo éxito, pero sin duda fue un interesante ejercicio de performance y metalenguaje: sólo vemos a Sherman en una retroproyección con fotos que ella misma tomó.

Cindy Sherman: características

  • Estereotipos y referencias a la cultura pop 

Gran parte de la obra de Cindy Sherman resuena porque recrea e imita tópicos culturales que hay en toda nuestra sociedad occidental, aunque sobre todo en Estados Unidos.

Por lo mismo es natural que algunos matices de su arte escapen a nuestras manos, si simplemente no vivimos en el contexto estadounidense. 

Sea como fuere, nótese cómo crea sus personajes: no sólo es cuestión de maquillaje, sino de poses y gestos adecuados, de dirigir la mirada hacia fuera del encuadre, insinuando así la presencia de un tercero.

O seleccionar un tipo de plano que en nuestro inconsciente nos haga revivir una imagen que hemos visto infinidad de veces en películas, en modelos de revista o incluso durante nuestra vida cotidiana.

Esta performance se basa en una amplia y cuidadosa observación previa de los sujetos que Sherman selecciona para imitar. A través de su acto de disfraz, nos revela cuán presentes están los estereotipos y lo fácil que es caer en uno.

Por ejemplo, Disasters es una serie inspirada en el cine de terror, con fotos cargadas de una atmósfera inquietante. Y History Portraits recrea retratos históricos de diferentes épocas, utilizando prótesis obvias para evidenciar la construcción de la imagen. 

Y en Head Shots simula un casting de intérpretes de una forma más realista, aunque no por ello menos caricaturesco. Tales series son un claro ejemplo que demuestran el compromiso de la artista para desaparecerse a sí misma e interpretar a personajes que, quizá no tienen nombre propio, pero siempre les reconocemos de algún lado.

  • La feminidad como constructo social 

Hay muchas formas de ser mujer y múltiples maneras de expresar la feminidad. A través de sus retratos, la artista ha conseguido reafirmar tal sentencia queriéndolo o no, al juguetear con los variopintos arquetipos asignados a lo femenino. Analicemos, por ejemplo Sin título #3.

La pose y la mirada de Sherman nos habla de una mujer pasiva y complaciente, incluso su corte y el busto juega con esta narrativa de la chica virginal e inocente  pero a la vez deseosa y deseada. No es casualidad asimismo que se muestre en la cocina: es como si nos dijera que prepara la comida para su novio, que debe ser a quien está observando.

  • No son autorretratos, es performance

Quizá el ejemplo más lejano de un trabajo conceptual-fotográfico similar a la obra de Cindy Sherman antes de que ella se hiciera conocida son las obras de la artista francesa Claude Cahun: solía autorretratarse disfrazándose, y defendía esta mirada mirada artística con la máxima:

Debajo de la máscara, otra máscara. Nunca dejaré de quitar todas las caras.

El arte de Cahun era en gran medida una autoexploración de sus distintas facetas como ser humano, un análisis de lo mutable que es la identidad. Sin embargo, en el caso de Sherman, es más una deconstrucción de la identidad humana.

En vez de mostrarnos “lo profundo de su ser”, la artista prefiere revelar la superficialidad ajena y a través de ello, revelar lo la naturaleza fluctuante de las identidades. 

En palabras de Sherman: 

Siempre intento que los demás reconozcan algo de sí mismos en mis fotos, y no de mí.


  • Arte puro y sin complejidades

La expresión latina Ars gratia artis (arte por el arte) defiende la idea de que el arte posee y debe tener un valor propio y un fin en sí mismo, sin necesidad de cumplir objetivos morales o utilitarios. 

Sherman, en cierto modo, defiende esta máxima: por más que busquemos complejidad y grandes lecturas en su arte, ella no lo piensa demasiado. Citándola:

No analizo lo que estoy haciendo. He leído interpretaciones convincentes de mi trabajo, y a veces me he dado cuenta de algo de lo que no era consciente, pero creo que, en este punto, la gente lee mi trabajo por costumbre. 

Siempre me sorprenden todas las cosas que la gente lee en mis fotos, pero también me divierten. Eso puede deberse a que no tengo nada específico en mente cuando estoy trabajando. Mis intenciones no son ni feministas ni políticas. Trato de poner dobles o múltiples significados en mis fotos, lo que podría dar lugar a una mayor variedad de interpretaciones.

Esto se relaciona con dos características clave del trabajo de la artista: su exploración de la fealdad y lo falso. Exagera facciones, el maquillaje, evidencia descaradamente las prótesis en vez de ocultarlas.

No es la belleza tradicional y aburrida que está en todos lados, ni es un arte “sólo para los sabiondos”. Es kitsch y a la vez ambivalente, ambiguo, pero no rebuscado.

Quería crear algo con lo que la gente pudiera relacionarse sin haber leído un libro sobre ello de antemano.

Otras frases de Cindy Sherman

Siempre quiero que mis fotografías sean un poco extrañas, ya sea porque el fondo no encaja del todo o, en las obras antiguas, se ve el cable del obturador, o se nota que estoy usando pechos o nariz falsos. (…)
En las historias de terror o en los cuentos de hadas, la fascinación por lo mórbido también es, al menos para mí, una forma de prepararse para lo impensable.
Por eso es muy importante para mí mostrar la artificialidad de todo esto, porque los horrores reales del mundo son inigualables y son demasiado profundos.
Al principio de mi carrera, un crítico me dijo que tenía que «explicar» mi trabajo, sugiriendo que tenía que añadir texto junto a las imágenes para ayudar a la gente a entender lo que intentaba decir. 
Inicialmente me sentí consternada por no estar haciendo obras con un mensaje suficientemente claro.
Fue entonces cuando me di cuenta de que eso era exactamente lo contrario de lo que quería hacer: que yo no era responsable de una mala interpretación de mi trabajo, que debía tener cierta ambigüedad.

 

Curiosidades de Cindy Sherman

 

Cindy Sherman es amiga del cineasta John Waters, considerado un referente del cine B y el mal gusto. Influenciada por sus películas, la artista se ofreció como directora y guionista de la película Office Killer (1997) una comedia negra sobre una oficinista asesina. 

La experiencia no fue positiva para ella, según los rumores. No ha vuelto a dirigir desde entonces, pero participó como actriz protagonista en la ópera contemporánea itinerante Prima Donna (2015), interpretando a una soprano envejecida que busca revivir la gloria que gozaba en su juventud. 

A lo largo de los años ha mantenido romances de alto perfil con personalidades como Robert Longo y estuvo casada con el artista Michel Auder (1984-1999), quien previamente había estado con la superestrella Warhol, Viva. Entre 2007 a 2011 salió con el vocalista de Talking Heads, David Byrne.

Suele trabajar sola y gran parte de su carrera la realizó desde su estudio en Tribeca, en la que guarda una amplia cantidad de vestuario que conseguía en los mercados de segunda mano.

En la actualidad, trabaja en su apartamento en el SoHo, Manhattan. Le acompaña su loro Frieda, que tiene 27 años con ella.

¿Cuántas series tiene Cindy Sherman?

Cindy Sherman ha creado alrededor de 11 series significativas, sumando más de 200 obras que han sido agrupadas por fechas y temáticas. Esta serían las más importantes:

1970-1980:

  • Bus Riders (1976-2000)
  • Murder Mystery (1976)
  • Untitled Film Stills (1977-1980)

1980-1989:

  • Rear Screen Projections (1980)
  • Centerfolds (1981)
  • Fashion (1983)
  • Fairy Tales (1985)
  • Disasters (1986-1989)

1990-1999:

  • History Portraits (1988-1990)
  • Sex Pictures (1992)
  • Close Ups (1996)
  • Black & White Series (1999)

2000-2025:

  • Head Shots (2000-2002)
  • Clowns (2003-2004)
  • Society Portraits (2008)
  • Chanel Landscapes (2012)
  • Emancipated Ladies (2016)

Legado de Cindy Sherman

 

Cindy Sherman es, sin duda, una maestra de la fotografía contemporánea y del autorretrato como medio para performances conceptuales que demuestran la naturaleza performativa del yo. 

Su obra ha sido influyente para Robert Mapplethorpe, Jillian Mayer y Francesca Woodman, entre otros miles de artistas; quienes admiran su capacidad para explorar cómo la cultura y los medios moldean la percepción de la feminidad y la identidad social.

La serie más icónica de la artista, Untitled Film Stills, fue adquirida por el MoMA por cerca de un millón de dólares en 1995, consolidando su estatus como pionera y referencia obligatoria del arte contemporáneo.

El museo asimismo creó una retrospectiva financiada por Madonna y publicó el trabajo completo en un libro homónimo de 2003. 

Alrededor de seis fotos suyas están entre las 30 más caras jamás vendidas, con Untitled #93 y Untitled #96 (arriba) valoradas por más de tres millones de dólares

Entre tanto, artistas tan variopintos como James Franco la han parodiado y Duane Michals creó la serie Who is Cindy Sherman? a modo de respuesta crítica hacia el trabajo de la estadounidense. Hasta nuevo aviso, Cindy Sherman nos seguirá sorprendiendo con su arte retorcido, reflexivo e irreverente. 

No te pierdas...

Preguntas frecuentes

¿Cómo ha impactado Cindy Sherman en el arte contemporáneo?

Además de los fallecidos Mapplethorpe y Woodman. Sherman también ha sido una referente para las contemporáneas aún en activo Laurie Simmons y Barbara Kruger. Es considerada asimismo una de las integrantes clave del movimiento/grupo The Pictures Generation, que engloba a los artistas estadounidenses que emergieron entre 1974 y 1984, quienes se inspiraron en la cultura de masas y la publicidad para crear obras de carácter posmoderno.

¿Cuál es el estilo fotográfico característico de Cindy Sherman?

Sherman es reconocida por utilizar utilería, maquillaje y prótesis para crear personajes inspirados en la cultura pop y el cine. Asimismo, sabe acompañar su performance en base al color y otros elementos compositivos que ayudan a mejorar sus interpretaciones.

¿Qué reconocimientos ha recibido Cindy Sherman?

Entre sus reconocimientos destaca el Premio Man Ray del Museo Judío de Nueva York (2009) y Premio Wolf en Artes (2020); asimismo, ha sido incluida en el Salón de la Fama y Museo Internacional de Fotografía de Missouri, nombrada miembro honorario de la Real Academia de Artes en Londres y honrada con una beca Guggenheim.

¿Se considera una artista o una fotógrafa?

Sherman se concibe a sí misma más como una artista a secas que usa la fotografía como medio para expresar su arte, en vez de considerarse una fotógrafa como tal. Después de todo, su performance involucra ser la modelo, la estilista, maquillista y diseñadora simultáneamente de cada retrato; y desde que existe la fotografía digital, también hace un amplio uso de Photoshop.

Fuentes

Hablando de conocer la vida de los fotógrafos que han hecho historia…

¿Sabes que mirar sus fotografías es la mejor manera de que las tuyas tengan alguna posibilidad de hacer historia también?

 

AQUÍ TE CONTAMOS MÁS

Psss… psss… y solo por suscribirte a nuestra fotoletter recibirás un cupón descuento de regalo… Te apuntas al pie de esta pagina.