Skip to main content
CarritoClose Cart

Dorothea Lange es una de las fotógrafas más influyentes de todos los tiempos que sobresalió por su interés en retratar el lado incómodo e invencible de la tragedia estadounidense durante la Gran Depresión. Co-fundó Aperture y se enfrentó a la censura, pero aprovechó la propaganda a modo de medio de justicia social, y por ello fue responsable junto a grandes como Walker Evans y Lewis Hine en crear los cimientos de la fotografía documental.

Con su conmovedor estilo que enfatiza la dignidad de los retratados, Lange moldeó la opinión pública estadounidense para bien y con ello, consiguió trascender. Porque sus fotos, aún después de casi cien años, siguen siendo tan poderosas como antaño. Por ello os invitamos a comprender por qué, Dorothea Lange, es la fotógrafa de la resiliencia americana.

La cámara debería usarse como si mañana fueras a quedarte ciego

Biografía de Dorothea Lange

Infancia y primeros años de Dorothea Lange

 

 

Dorothea Lange nació un 26 de mayo de 1895 en Hoboken, Nueva Jersey. 

Aunque su infancia transcurrió en un ambiente relativamente sano de una familia de clase media apasionada por las culturas y las artes, dos hechos a temprana edad moldearon su vida para siempre.

Primero, con siete años contrajo polio y eso la dejó un poco coja de la pierna y el pie derecho. La enfermedad, que le afectó de por vida, la hizo consciente de la adversidad y la discriminación, así como del amor que se debe tener para cuidar a quienes están en situaciones de vulnerabilidad. En segundo lugar, sus padres se divorciaron cuando apenas estaba entrando a la pubertad

No es casualidad que los sujetos más recurrentes y recordados de las fotos de Lange sean mujeres. Varias veces, además, madres en situaciones vulnerables, pero con gran temple. Asimismo, será habitual que los sujetos masculinos de sus fotografías parezcan más trágicos y melancólicos. El apellido de Dorothea es, de hecho, el apellido de su madre.

De fotógrafa elitista a fotógrafa social 

 

Cuando Lange terminó secundaria decidió que quería dedicarse a la fotografía. 

No está claro en qué momento exacto se enamoró de este arte, pero lo indudable es que el flechazo fue inmediato. Pronto, Lange logró ser aprendiz de Arnold Genthe y, poco después, de Clarence H. White, ambos fotógrafos sumamente respetados en aquellos tiempos. 

White es, de hecho, recordado por ser un gran pictorialista, docente y amigo cercano de Alfred Stieglitz. Irónicamente, Lange aprendió más con Genthe, que le enseñó el valor de encontrar un estilo propio, que con White. Al mismo tiempo, Lange se volvió admiradora del trabajo del antiguo alumno de Stieglitz, Paul Strand, quien es considerado el padre de la fotografía directa. 

Sea como fuere, Lange para 1918 ya tenía su propio estudio de fotografía en San Francisco. Para 1920 se casó con el muralista Maynard Dixon y a través de él pudo estar de forma más cercana con la comunidad artística de la zona. 

Durante más de una década, la carrera fotográfica de Lange se basó en tal solo complacer a sus clientes de clase alta con fotos que solían ser tanto pictorialistas como modernas, dependiendo de lo que gustase a la clientela.

Aunque Lange coqueteó varias veces con la fotografía en exteriores, no sería hasta 1929 cuando empezaría a explorar en profundidad la fotografía callejera, en parte forzada por la caída del negocio y la muy evidente miseria que rodeaban las calles de Estados Unidos. 

A partir de entonces iniciaría la segunda etapa de su carrera fotográfica, caracterizada por el realismo social y claramente influenciada por la fotografía moderna encabezada por Paul Strand y Edward Weston, dos importantes promotores de la fotografía directa.

 

Gran parte de su trabajo más alabado fue hecho a petición de la FSA (Farm Security Administration) o Administración de Seguridad Agraria, una agencia del gobierno estadounidense para disminuir la pobreza rural, la cual previamente se llamó entre 1935 y 1937 como RA (Resettlement Administration) o, en su traducción más exacta, Administración de Reasentamiento.

Contexto histórico del trabajo de Dorothea Lange

 

Como habéis visto, Dorothea Lange comenzó una exitosa carrera de retratista para las clases altas hasta finales de los años veinte. Ya era una experimentada fotógrafa, pero estaba muy interesada en explorar algo diferente. 

Así que en lugar de encasillarse en retratar a las clases privilegiadas, Lange buscó retratar a personas que vivieran en la pobreza.

El crack del 29 fue el evento clave que provocó la Gran Depresión, que en su momento culminante implicó que el 13 % de la población de Estados Unidos no tuviera empleo. Muchísima gente intentaba sobrevivir al hambre. 

Ante este contexto, el gobierno de Franklin D. Roosevelt impulsó el New Deal y eso trajo la fundación de la Resettlement Administration. Con el propósito de ayudar a combatir la pobreza a través de la ayuda social, la campaña se apoyaba en una estrategia de propaganda. 

Gradualmente el país salió de la crisis, y la agencia, además de ayudar a la gente con necesidad, funcionó para impulsar la creencia de que el New Deal era básicamente perfecto. La propaganda se apoyó, más que nada, en la fotografía: la agencia tuvo una amplia lista de fotógrafos a quienes se les daba encargos de características muy específicas. 

En resumen, se debía retratar a personas blancas empobrecidas (hubieron órdenes explícitas de no retratar personas negras, asiáticas e indígenas), que se vieran vulnerables, pero que la marginalización tampoco fuera “tan evidente”. A través de las fotografías que mostraban pobres resilientes, valientes y “dignos” y, claramente, blancos, se lograba recaudar fondos para la ayuda social.

A lo tonto, se estaba fundando la romantización moderna de la pobreza, y Dorothea Lange, nos guste o no, estuvo a la cabeza de tal revolución sociocultural y estética. El discurso que promovía la agencia era claro: la pobreza está mal, pero debe verse bien para causar simpatía, y no asco o vergüenza.

Dorothea Lange: datos clave

 

Dorothea Lange es célebre por su estilo fotográfico propenso al dramatismo e ideado así para retratar de manera empática las dificultades socioculturales de la gente de Estados Unidos y otras partes del mundo. 

Más que una artista, la propia Lange se creía activista/fotógrafa que se limitaba a “hacer denuncia social” ya sea del hambre, del racismo o injusticias similares. Tampoco se le considera una fotoreportera, porque Lange, a pesar de que intentaba ser objetiva y contar con veracidad las historias, priorizaba la subjetividad de sus sujetos y sus propios pensamientos como autora. 

Retrató nativos americanos, coreanos, egipcios y latinos de varios países del continente. Por su trabajo recibió elogios internacionales, fue contratada por Life y Fortune, y fue la primera fotógrafa en recibir la beca Guggenheim en 1940

También fue una de las fundadoras de la institución artística sin fines de lucro Aperture en 1952, junto a un equipo encabezado por Ansel Adams y Minor White. Tal institución tiene una editorial que ha sido responsable de publicar importantes libros para la historia de la fotografía por leyendas como Edward Weston, Diane Arbus, Alex Webb y Sally Mann.

Lange se casó dos veces: con el artista Maynard Dixon (1920-1935), con quien tuvo dos hijos en 1925 y 1930, y en 1935 con el economista Paul Taylor, que fue un apoyo estratégico para su fotografía y el legado de la misma. El matrimonio duró hasta el fallecimiento de la fotógrafa a sus 70 años un 11 de octubre de 1965, a causa de un cáncer de esófago.

Retrato de Dorothe Lange

Madre Migrante, la histórica fotografía de Dorothea Lange

No se podría hablar de Dorothea Lange sin mencionar la que innegablemente es su fotografía más emblemática.

 

El nombre completo de esta histórica fotografía es “Migrant Mother, Nipomo, California” y fue tomada el 6 de marzo de 1936. Originalmente se llamó “Pea Picker Family, California” hasta 1966.

Lange pasó ese día fotografiando a un grupo de ex-campesinos nómadas. Es decir, eran personas que vivían del campo, pero las tierras entonces en Estados Unidos solían estar arruinadas al mismo tiempo que transcurría la Gran Depresión.

La población campesina, ya de por sí marginada, perdió todo debido a los múltiples desastres climáticos que azotaron el territorio estadounidense. Por ello, muchos campesinos sobrevivieron en circunstancias infrahumanas, teniendo que mudarse constantemente para encontrar condiciones de vida decentes. Eran como refugiados en su propio país.

La protagonista de Madre Migrante o Migrant Mother es Florence Owen Thompson, una madre soltera de entonces 32 años que, en resumen, toda su vida había tenido que trabajar para mantener a sus hijos. La mujer y sus siete hijos sobrevivieron al hambre por los pájaros cazados por los niños y las verduras congeladas que conservaban.

Buscó el apoyo de distintos amantes, pero ninguno permaneció mucho tiempo con ella. Sea como fuere, superó esa situación. 

Esa foto casi no llega nunca a ser tomada. Lange llevaba todo el día tomando fotos y regresaba a casa, pero un cartel gigante que decía “Campamento de recolectores de guisantes” atrapó su atención. Se bajó del coche y desde la distancia vio a la mujer. 

Sin embargo, la historia no acaba ahí: la identidad de esta mujer permaneció oculta por más de cuarenta años. 

Solo en 1978 reveló su historia y lo mucho que le avergonzaba su retrato. 

Thompson afirmó que Lange la manipuló, recalcándole que pertenecía al gobierno y prometiéndole ayuda a cambio de las fotos. Y ni siquiera le preguntó su nombre, prometió enviarle una copia de las fotos… Y tampoco lo hizo. Se sintió usada y humillada. 

Es verdad: Thompson nunca recibió ayuda directa del Estado. 

Se cree que Lange pensaba que su fotografía sí había ayudado a la mujer ya que tal retrato logró que el gobierno enviara un cargamento de comida a la zona. Pero Thompson ya no estaba ahí cuando eso sucedió.

Lange nunca pudo responder a esta versión agridulce de la historia porque… Para ese momento, ya llevaba trece años muerta. 

Nunca se sabrá a ciencia cierta qué pasó en aquel día que Lange y Thompson se encontraron súbitamente, pero lo cierto es que la fotógrafa se ganó su confianza e hizo siete fotos en total, cada una más cerca del sujeto que la anterior. Estas son algunas de ellas.

Dos ironías saltan a la vista: el hecho de que la foto se usase para promover donaciones para gente necesitada, pero que la protagonista nunca recibiera un centavo en ayuda de ningún tipo. Y que, pese de la FSA pedía fotografiar solo personas blancas, al final la foto más célebre de la agencia terminó siendo la de una mujer de raza cherokee.

La cuestión ética en Migrant Mother 

 

Recordemos que Dorothea Lange fue una pionera de la fotografía documental y como tal, accedió a un género fotográfico en un estado embrionario, en el que las características del campo apenas estaban definiéndose. 

Por ello, la carencia de ética y exactitud histórica que acompañó algunas de sus fotografías no pueden juzgarse bajo los estándares ya definidos en la actualidad para la fotografía documental. 

Desafortunadamente, Madre Migrante es una de esas fotografías: Lange apenas corroboró los hechos alrededor de la foto. Afirmó que Thompson le dijo que había vendido las llantas de su coche para comprar comida para sus hijos. Sin embargo, existen dudas sobre la precisión de este relato.

El relato de la venta de los neumáticos se popularizó a partir de las notas de Lange y de artículos publicados después de la foto, pero las fuentes son mayormente anecdóticas y no existe una confirmación absoluta de ese evento específico. Esta historia es un ejemplo de cómo la narrativa visual puede influir y a veces exagerar detalles para generar un impacto emocional.

Además, Lange manipuló la escena. Toda la serie de Migrant Mother tiene poses previamente detalladas por la fotógrafa hacia Thompson y sus hijos. También un tiempo después manipuló la fotografía, eliminando un dedo de la madre en esta zona:

¿Por qué Madre Migrante es una foto tan relevante?

 

Madre Migrante es considerada una de las fotos más reconocidas en la historia de Estados Unidos. Es un hito temprano de la fotografía documental y por lo tanto una inspiración para miles de fotógrafos alrededor del mundo. Se le considera un símbolo de la Gran Depresión, por no decir, directamente, la foto que mejor capta el espíritu de la época. 

No se puede obviar la detallada y cuidada composición de la fotografía. Un encuadre cerrado, casi claustrofóbico. El efecto de los tímidos niños sin revelar la cara hace que el protagonismo caiga sobre la mujer, cuya expresión dice todo.

Estilo fotográfico de Dorothea Lange

 

Desde la Gran Depresión hasta los últimos años de su carrera, Dorothea Lange mantuvo un estilo caracterizado por retratos en blanco y negro con sujetos empobrecidos, y con un énfasis en demostrar la resiliencia de los mismos. 

 

El toque humanista de estas fotos se logró gracias al carisma de Lange y la forma en la que lograba empatizar con sus sujetos, con los que solía tener una relación de mutuo respeto. En cuanto a composición, Lange privilegiaba la iluminación natural suave y sombras duras que logran resaltar al sujeto de sus fotografías. Le gustaba aislar a sus sujetos, de modo que el protagonismo fuera total.

 

A nivel técnico, Lange era una absoluta maestra: dominó la cámara y el cuarto oscuro a profundidad

 

Y no cualquier cámara: Lange trabajó (casi) exclusivamente con cámaras de gran formato, que en su momento lograron el mayor detalle y calidad posibles. Pero también eran sumamente difíciles de manejar y exigían bastante paciencia. 

 

En pocos momentos de su carrera se decidió a usar las cámaras portátiles como la popular Leica. 

 

A diferencia de otros fotógrafos de la época como su contemporáneo y compañero de la FSA Walker Evans, Lange no veía problema en la edición y retoque de las fotografías. A ella misma gustaba corregir o aumentar el contraste y el detalle. Pero también solía recortar las fotos y, en ocasiones, realizar una modificación más radical, como terminó sucediendo con Migrant Mother

Método de trabajo

 

Lo cierto es que el método de trabajo de Dorothea Lange no solo implicaba el manejo de una compleja cámara y un gran revelado posterior, sino que mientras tomaba fotos, también escribía extensas notas. Lange solía llevar consigo un cuaderno de notas en las que redactaba lo que terminaría siendo la descripción de la historia detrás de cada una de sus fotografías. 

 

En resumen, Dorothea Lange lo tenía todo: tuvo la paciencia y amor necesarios para tratar y comprender a sus sujetos, así como el amplio dominio técnico y la increíble habilidad de componer de una forma que resultaba entre moderna y audaz, aunque lo hiciera parecer sencillo. Su arte/oficio pretendía, asimismo, contribuir al debate público y concienciar de los problemas para conseguir cambios sociales. 

Los japoneses encarcelados y Dorothea Lange

 

Si bien a Dorothea Lange se le recuerda por sus fotos de la Gran Depresión, su trayectoria no acabó ahí. 

 

De hecho, otro gran aporte a la historia de la fotografía por esta fotógrafa fue cuando, en plena Segunda Guerra Mundial, aceptó un nuevo trabajo dentro de la agencia gubernamental Autoridad de Reubicación de Guerra o WRA, por sus siglas en inglés.

 

Os ponemos en contexto:

 

Seis meses después de los ataques de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, el muy brillante y nada racista gobierno estadounidense creó dicha agencia para encarcelar en masa a la población japonesa en el país, sin importar si eran extranjeros, naturalizados o tan solo parientes de japoneses.

 

La “razón” era la sospecha de que tales ciudadanos pudieran ser “enemigos a la patria” e informantes secretos del Imperio Nipón. En la práctica, esto se tradujo a una suerte de campos de concentración o cárceles llamadas con el eufemismo “campos de internamiento”.

 

Muchos de los japoneses encarcelados perdieron todo sus ahorros y sus pertenencias, ya sean robadas por terceros o expropiadas por el Estado a través de impuestos. Dorothea Lange estaba claramente disgustada por la situación. Sin embargo, aceptó el trabajo. 

 

A su manera, evidenció la terrible injusticia que cometía el gobierno, pero aquello incomodó lo suficiente a la agencia como para censurar todo su trabajo durante años. Las fotografías de Dorothea Lange sobre los japoneses reubicados a la fuerza fueron publicadas sólo después de terminada la guerra.

Dorothea Lange en los años de posguerra 

 

Tras la Gran Depresión llegó un nuevo periodo para Dorothea Lange. La entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial implicó dos acontecimientos clave que se ensimismó en retratar. Por una parte, la discriminación ya mencionada a la población japonesa, y por otro lado, la unión de las distintas razas en California para apoyar el esfuerzo bélico. 

 

Pero en el periodo de posguerra, cuando todo aquello terminó, Lange dio la bienvenida a una bella etapa de su carrera que se caracterizó por retratos que transmitían sutilmente la nueva realidad que experimentaba California, así como el resto de Estados Unidos, y países tan lejanos como Egipto y Pakistán. Ella lo expresó así:

 

“En el pasado, los acontecimientos siempre han desempeñado un papel importante en mi trabajo. Primero fue la Depresión, luego la sequía, después la guerra. Ahora estoy tratando de llegar a algo más… Cosas que tienes que mirar muy bien para realmente ver, porque se han dado por sentado no sólo por nuestros ojos, pero, a menudo, por nuestros corazones también”.

 

Aunque su trabajo en la posguerra nunca tuvo tanta visibilidad, es una obra hermosamente cuidada y presentó nuevas series de fotografías con el mismo carácter de denuncia social que caracterizó sus tan celebrados trabajos anteriores. 

 

De estas obras tardías sobresalen las series Bearing Witness: The Public Defender Series de 1957, en la que visibiliza injusticias del sistema carcelario estadounidense y su relación con la raza y la clase, y The New California, una amplia categoría de fotos de toda la década de los cincuenta donde Lange retrata la agridulce evolución del homónimo estado americano. 

 

En resumen, a partir de los años de posguerra el trabajo de Dorothea Lange se redujo en cantidad y relevancia, en parte porque estaba cada vez más cansada de los problemas sociales a los que creía que su fotografía ayudaría a enfrentar. La polio también empeoró su salud con los años, y pese a algunas temporadas de semirretiro, nunca abandonó la fotografía por completo. 

Libros y documentales sobre Dorothea Lange

 

Dorothea Lange: Una vida más allá de los límites, de Linda Gordon (2009): Una detallada biografía de más de 400 páginas que repasa la vida y obra de la fotógrafa, el contexto detrás de su carrera y la influencia que tuvo sobre otros. Profundiza, además, en sus dos relaciones matrimoniales, y cómo estas también afectaron a su pensamiento y arte. La edición en español corresponde al 2017. Os la recomendamos mucho.

 

An American Exodus: A Record of Human Erosion, de Dorothea Lange y Paul Taylor (1939): Este histórico fotolibro marcó un hito para la fotografía documental y fue uno de los primeros del género. Presenta, ante todo, la crisis de la Gran Depresión y cómo afectó a las comunidades rurales dedicadas al campesinado. 

 

Dorothea Lange: Grab a Hunk of Lightning, de American Masters (2014): Un documental de la reputada serie American Masters, dedicada a grandes leyendas del arte en Estados Unidos. Es un repaso sustancial y bien hecho acerca de la fotógrafa, hasta el momento el mejor recurso audiovisual disponible sobre Lange.

Tras la muerte de Dorothea Lange el Museo de Arte Moderno de Nueva York ofreció una exposición retrospectiva de su carrera, y museos como la Galería Nacional de Arte y el El Museo de Oakland de California exponen su obra con regularidad. De hecho, en este último hay un apartado completo dedicado a su trayectoria y legado. Asimismo, Lange ha sido homenajeada al ser incluida en el Salón de la fama de California. Casi 4000 fotografías de Dorothea Lange se conservan en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

No te pierdas...

Preguntas frecuentes

¿Qué cameras usaba Dorothea Lange?

Cámaras de gran formato. El modelo que más usó durante su carrera fue la Cámara Graflex RB serie D 4×5, que tenía la ventaja de que podía verse la escena en tiempo real y poseía una alta velocidad en cuanto a tiempos de obturación se refiere.

¿Quienes inspiraron a Dorothea Lange?

Paul Strand, Clarence H. White y Henri Cartier-Bresson fueron algunas de las influencias importantes para Lange. Asimismo, mantuvo amistad con Minor White, Edward Weston y Imogen Cunningham, con quienes tuvo una mutua relación de crecimiento artístico. 

¿Qué fue la Photo-Secession y el pictorialismo?

El pictorialismo fue un movimiento fotográfico que creía en el valor de la fotografía como arte, pero imitando la estética de la pintura. La Photo-Secession fue un grupo de fotógrafos defensores de este ideal, encabezados por Alfred Stieglitz, Edward Steichen y Clarence H. White. Para 1912, la agrupación se disolvió en vista de la evolución del medio. White seguía siendo un pictorialista cuando enseñó fotografía a Lange, pero valoraba que sus estudiantes formaran su propio camino.

¿Y qué es la fotografía moderna y la fotografía directa, y qué relación guarda con Dorothea Lange?

Stieglitz empezó a considerar que la fotografía debía ser, además, un arte independiente de otros. Bajo este pensamiento nació la fotografía moderna, como antónimo del pictorialismo y como una amplia categoría de tendencias en fotografía en las que se enfatizó las características de la cámara en lugar de evitarlas. La fotografía directa fue una de esas tendencias. Dorothea Lange vivió de cerca toda esta evolución cultural.

Fuentes

  • https://www.nga.gov/stories/who-is-dorothea-lange.html
  • https://www.theartstory.org/artist/lange-dorothea/
  • https://www.bbc.com/culture/article/20231203-dorothea-lange-10-of-the-uss-most-iconic-portraits
  • https://www.archives.gov/news/articles/japanese-internment-75th-anniversary

Hablando de conocer la vida de los fotógrafos que han hecho historia…

¿Sabes que mirar sus fotografías es la mejor manera de que las tuyas tengan alguna posibilidad de hacer historia también?

 

AQUÍ TE CONTAMOS MÁS

Psss… psss… y solo por suscribirte a nuestra fotoletter recibirás un cupón descuento de regalo… Te apuntas al pie de esta pagina.