Claude Cahun es el nombre unisex por el que se le conoce a la fotógrafa, escultora, actriz, traductora, activista y prolífica escritora Lucy Schwob (1894-1954).
Marginada entre los surrealistas y repudiada por los nazis hasta el punto de condenarla a la pena de muerte (sin efectuarse), Cahun creaba arte cargado de un permanente cuestionamiento hacia el statu quo y la identidad humana.
Desafió sin titubeos los estándares de su época, a un nivel tan radical y subversivo que incluso hoy su legado resulta transgresor e influyente.
Lo que sobrevive de su obra —en buena parte destruida por la Gestapo— es el testimonio de una vida que daba todo por y para el arte. Era, además, abiertamente sáfica, judía, socialista y trans. Sí, en tiempos de entreguerras y persecución nazi.
Y tras décadas en el olvido por fin se le considera una de las artistas más originales e infravaloradas del siglo XX. André Bretón le reconoció como uno de los espíritus “más curiosos” de su tiempo, mientras que fotógrafas posteriores de la talla de Gillian Wearing, Cindy Sherman y Francesca Woodman la han reconocido como una influencia clave.
”Podría decirse que Claude Cahun es transgresora o un Man Ray travestido con tendencias surrealistas. Su obra me parece una auténtica locura, en el mejor de los sentidos
David Bowie
Biografía de Claude Cahun
Primeros años de Claude Cahun
Lucy Renee Mathilde Schwob nació el 25 de octubre de 1894 en una familia de intelectuales burgueses de Nantes, Francia.
Su padre dirigía un periódico y su tío fue el escritor simbolista judío Marcel Schwob, precursor del surrealismo e inspiración sustancial para Jorge Luis Borges y Roberto Bolaño.
Pese al estatus, la infancia de Lucy Schwob implicó traumas que le afectaron de por vida.
Su madre, católica antisemita, la maltrataba y apenas podía convivir con ella, ya que la mujer solía estar internada por tener demencia. Por tal motivo aquel infante que se convertiría en Claude Cahun tuvo que criarse con su abuela materna.
Ya en su pubertad fue víctima del antisemitismo, a pesar de haber sido criada más en el catolicismo que en el judaísmo. Solo detalles como su apellido revelaban su origen.
Eran tiempos del infame caso Dreyfus. La discriminación y el desprecio hacia la población judía era peor que nunca.
Y esto no es todo.
Depresión, bullying y un romance queer a escondidas
La personalidad solitaria e introvertida de Cahun la hacía una estudiante “rara” de la escuela secundaria Gabriel-Guist’hau en Nantes, por lo que no faltó el acoso escolar.
La burla y el abuso llegó a su límite cuando sus compañeros la ataron a un árbol e intentaron apedrearla.
Encima, en aquellos 1905 y 1908 Cahun a menudo se enfrentó a fuertes episodios de depresión y anorexia.
![Claude Cahun, Self Portrait (With Cat), 1927](https://fotonistas.com/wp-content/uploads/2024/11/Claude-Cahun-Self-Portrait-With-Cat-1927.jpg)
Por un tiempo Claude Cahun —entonces aún llamada Lucy Schwob— fue mandada a un internado privado en Surrey hasta finalmente iniciar estudios en la facultad de filosofía y letras de Sorbona en París. Ahí pudo reencontrarse con Suzanne Alberte Malherbe, una amiga de su infancia que conoció durante las fiestas de la élite francesa.
Los Malherbe eran amigos de la familia Schwob.
Era 1909. Lucy tenía 15 años y Suzanne, 17.
El flechazo fue tal que jamás se separaron.
Fue un “encuentro relámpago” en palabras de la artista.
Claude Cahun y Marcel Moore: pareja de artistas, hermanastras y amantes
Y el romance no pudo haber sido afortunado:
El padre divorciado de Cahun se casó con la madre viuda de Malherbe en 1917.
Así las amantes clandestinas se convirtieron legalmente en hermanastras.
Esto dio un sustento y justificación legal a la adquisición de bienes y a que se mudaran juntas a París en 1919.
Desde fuera, se daba por sentada tal unión por la conexión familiar y no porque fueran una pareja sexoafectiva.
Para entonces dejarían de ser Lucy Schwob y Suzanne Malherbe para adoptar los seudónimos Claude Cahun y Marcel Moore, respectivamente. Y para 1919 publican su primer proyecto juntas bajo tales nombres neutros: Vues et visions.
Se trataba de un libro de poemas e ilustraciones en los que planteaban paralelismos entre las identidades LBGTQ de su contemporaneidad y la forma en la que eran tratadas en la Antigua Grecia.
Ya en París, Claude Cahun adquiere su primera cámara y entabla amistad con Henri Michaux, Robert Desnos, Sylvia Beach y Adrienne Monnier, personalidades a las que retrató en más de una ocasión. En este contexto nace el primer autorretrato que se conoce de la artista, quien ya entonces llevaba cuatro años rapándose la cabeza por temporadas.
![(Claude Cahun) Self Portrait, Claude Cahun as a Young Girl (1914)](https://fotonistas.com/wp-content/uploads/2024/11/Claude-Cahun-Self-Portrait-Claude-Cahun-as-a-Young-Girl-1914.jpg)
El significado del nombre Claude Cahun
Claude es un nombre neutro en francés y Cahun funcionaba de la misma manera, siendo a su vez una adaptación francesa del apellido judío de su abuela.
Con tal gesto, Cahun enfatizó su deseo de no ser catalogada como perteneciente a un solo género y reafirmaba, asimismo, su identidad judía, en tiempos donde la mayoría de la población judía sentía que debía ocultarse por temor a represalias.
Célebres son sus palabras:
¿«Masculino»? ¿«Femenino»? Depende de la situación. El neutro es el único género que siempre me queda bien.
Suzanne hizo lo propio al hacerse llamar Marcel Moore, y se cree que era ella quien estaba detrás de la cámara en muchos de los autorretratos de Cahun, por lo que catalogarles de autorretrato es un poco inexacto en ocasiones —en realidad, existen motivos adicionales para no llamarles así del todo, pero eso ya lo analizaremos más adelante—.
Claude Cahun: datos básicos
Claude Cahun es célebre por sus fotografías de performance y autorretrato de estilo surrealista. A través de su obra, Cahun transmitía ante todo su modo de comprender el género y la identidad humana.
Solo las fotógrafas surrealistas contemporáneas Lee Miller y Dora Maar suelen compararse con Cahun, cuyo proceso artístico abarcaba fotos, esculturas y escritos que componían un todo en lugar de ser elementos artísticos aislados.
En vida Cahun se definió como escritora, y solía co-crear todo su arte junto a Marcel Moore, a modo de proyecto compartido para disfrute personal.
Se le suele considerar no solo una artista protofeminista sino una persona trans no binaria. Es común que en estudios recientes sobre Cahun se le refiera con pronombres neutros como they en inglés o su equivalente en español, elle.
Para los propósitos de este artículo usaré indistintamente ella/elle.
El francés de su contexto sociocultural era sumamente binario, pero a sabiendas de todo lo que evidenció Cahun es más que probable que, de haber tenido la oportunidad, habría usado un pronombre neutro.
![Claude Cahun and Marcel Moore at the launch of Cahun’s book Aveux non-Avenus, France (1927-31)](https://fotonistas.com/wp-content/uploads/2024/11/Claude-Cahun-and-Marcel-Moore-at-the-launch-of-Cahuns-book-Aveux-non-Avenus-France-1927-31.jpg)
Cahun también frecuentó círculos comunistas, anarquistas y comunidades LBGTQ en Francia e Inglaterra. Escribió y realizó activismo en nombre de todos estos grupos marginados. Apenas obtuvo fama de algún tipo durante su vida y tras instalarse en la isla de Jersey con Moore en 1939, ambas volvieron a usar sus nombres de nacimiento y fueron completamente olvidadas.
Tras la muerte de Cahun en 1954 y el suicidio de Moore en 1972, toda la obra de la surrealista quedó desaparecida, hasta ser redescubierta por accidente a mediados de los ochenta por el historiador francés François Leperlier, quien al estudiar los primeros años del surrealismo dio con el susodicho nombre.
El reconocimiento al dúo llegó de verdad solo apenas a principios de este siglo, después de los múltiples artículos de Leperlier sobre Cahun y el análisis al que fue expuesta entre intelectuales dedicados a los estudios de género y feminismo en los años noventa.
![(Claude Cahun) Marcel Moore (1916-1919)](https://fotonistas.com/wp-content/uploads/2024/11/Claude-Cahun-Marcel-Moore-1916-1919.jpg)
Sobre Marcel Moore (foto de 1919 arriba) aún hoy se conoce muy poco, aparte de que era políglota, escenógrafa e ilustradora.
Sin embargo, es como un milagro que la historia de ambas haya podido ser recuperada, tomando en cuenta la censura nazi, el ostracismo al que se enfrentaron y la cuidadosa privacidad con la que se manejaban.
Comprendiendo el arte fotográfico de Claude Cahun
Sin proponérselo, Claude Cahun se convirtió en una de las primeras artistas abiertamente LGBTQ de la historia moderna, una de las primeras autorretratistas de la fotografía y una visionaria del collage.
En cierta manera, se adelantó al postmodernismo y a la Era Instagram.
Y su arte es inseparable de su vida personal: las ambiciones, pensamientos e identidad del fotógrafe es algo que explora a profundidad en sus imágenes.
Recordemos los patrones de personalidad e historia personal de Cahun: prefería la soledad, conoció a fondo el abuso, la depresión, la marginalización incluso de entornos, si se quiere “tolerantes” para su contexto… Hasta sobrevivió a la tortura nazi para contarlo.
Temáticas de Claude Cahun
El yo es el tema definitivo de Claude Cahun.
La obsesión de Cahun por la identidad implicó desafiar los roles de la feminidad, explorar la performance para confundir al público, y detallar un proceso de autoexploración que termina siendo más intrigante que esclarecedor —y con toda la intención del mundo—.
Sí, Cahun renegaba de ser una mujer o un hombre y apostó por la androginia en su vida artística y personal. Detestaba dar respuestas contundentes, y por ello en su fotografía existe una resignación ante la incertidumbre y la ambigüedad.
Aparte, las fotografías del dúo Cahun-Moore nos revelan que poseían un amplio conocimiento del medio. Siempre tuvieron su propio laboratorio y fueron excepcionales en cuanto a la manipulación fotográfica, como lo demuestra el uso de la doble exposición, el alto contraste y del collage. Eso sí, no se sabe qué tipo de cámaras usaron específicamente.
Ahora, vamos a desglosar por partes el estilo fotográfico de Claude Cahun.
Deconstrucción de la sexualidad femenina
En contraposición al tópico artístico de la mujer como sujeto erotizado, Cahun se presenta como con un aspecto “asexuazado” o, mejor dicho, con una feminidad que sirve a sí misma en lugar de complacer las miradas masculinas.
En la historia del arte pocas veces se ha podido detallar una visión tan radical y visionaria del rol de la mujer.
Hoy no sería una novedad en absoluto, para su tiempo… Es absolutamente insólito.
Nótese cómo presume de pelo corto o de no tenerlo en absoluto, jugando con roles de la masculinidad a través de las poses, atuendo y maquillaje. Mezcla a su antojo lo que se supone es femenino y aquello que se le asigna a lo masculino.
Es como apreciar a Tilda Swinton y David Bowie al mismo tiempo.
La performance
Si algo amaba Claude Cahun era actuar en el teatro y tal cualidad la transmitió en sus fotografías. Interpretó a su manera personajes que recuerdan a un buda, un dandy o a príncipes egipcios.
Y no se trataba de ofrecer una interpretación y yastá, sino de presentar un personaje fácilmente reconocible y transformarlo —valiéndose de accesorios, máscaras, atuendos, muñecos, disfraces y maquillaje— en algo “aberrante”. Es decir, fuera de las expectativas comunes.
El mayor ejemplo de ello es Don’t kiss me I’m in training (1927). Que en español sería “No me beses, estoy entrenando”.
Es un retrato que juega con la ironía: se asume que el rol del personaje es ser fuerte y musculoso. Sin embargo, luce coqueto y femenino.
![I am in training, don't kiss me (1927)](https://fotonistas.com/wp-content/uploads/2024/11/Claude-Cahun-I-am-in-training-don-t-kiss-me-1927-scaled.jpg)
La identidad y sus máscaras
No hay una sola cara, sino múltiples caras. Capas y capas de rostros que forman la identidad de cada quien. O en sus palabras:
Je suis autre, un multiple toujours.
Del francés al español sería: “soy otro, siempre un múltiplo”.
Es decir:
El ser humano es camaleónico y complejo, cambia según sus circunstancias, experiencias y deseos. Algunas personas sin duda cambian mucho más o al menos modifican su apariencia, y con ello la expectativa que la sociedad les ofrece. Cahun lo plantea así:
Bajo esta máscara, otra máscara. Nunca terminaré de levantar todas estas caras.
Realidad y ficción
Su libro de 1930 Aveux non avenus (Confesiones inconfesas) prueba la máxima de Cahun de aceptar una identidad fluida basada en capas y capas de máscaras.
En el escrito combina fragmentos de diarios, poemas y aforismos que combinan elementos de su realidad con lo directamente falso. Asimismo, agrega fotografías y collages hechos en colaboración con Moore.
En Aveux non avenus se nota la influencia que tuvo de su tío Marcel Schwob, autor de Vidas Imaginarias, una de las primeras obras de la ficción biográfica. Así, el escritor mezclaba lo auténtico con lo falso, creando una delgada e incierta línea entre la realidad y la ficción.
¿Hacia dónde está lo real y lo imaginado? Realidad o ficción, al final… ¿qué tanto importa? Fieles al surrealismo, Claude Cahun y Marcel Schwob se manejaban entre tales extremos siempre.
El activismo antifascista de Claude Cahun
Teniendo una vida que se complicaba debido a ser identificada como judía y lesbiana, Claude Cahun se atrajo al activismo político.
Se unió en 1932 a la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios, donde conoció a André Bretón, entabló amistad con Jean Legrand y René Crevel; y participó como una de las cofundadoras de la revista antifascista Contre Attaque.
Cerca de un lustro después Cahun y Moore, cansadas del antisemitismo y el fascismo imperante en Francia —y de la marginalización que sufrían dentro de la comunidad parisina, aparte de la propia persecución a la que se enfrentó tal élite…— decidieron mudarse a la isla de Jersey en 1937.
Compraron la finca Le Rocquaise, a orillas de la playa, y disfrutaron por tres años del acogedor lugar sin ningún problema.
Cuando los nazis fueron humillados por Cahun y Moore… Durante cinco años
Más temprano que tarde a la pareja les tocó conocer la peor cara del terror.
¿Por qué?
Los nazis ocuparon Jersey en 1940. Solo fueron derrotados en 1945.
Fue la única parte del Imperio Británico que fue ocupada por el régimen alemán.
Y pese al pánico inicial, Cahun y Moore decidieron unirse a la resistencia y no de cualquier manera: repartieron más de 6000 folletos y mensajes de antipropaganda nazi para desmoralizar a los soldados ocupantes de la Wehrmacht.
Firmaron cada papel como “Der Soldat ohne Namen”.
En español: “el soldado sin nombre”.
Moore manejaba un alemán casi nativo y Cahun se encargaba del diseño de los folletos.
Imitaron a la perfección la estética que tendrían mensajes similares reales de los alemanes, y sabían cómo escribir de una forma que parecía idéntica a lo que dirían funcionarios, soldados y altos mandos nazis arrepentidos.
También a través de una radio ilegal se enteraban de los crímenes de guerra y los detalles de las terribles escenas de muerte en el campo de batalla. Todo lo que contaban en sus folletos para persuadir aún más a los soldados.
Básicamente, la pareja ideó un poderoso cóctel de ghost writing, performance y habilidades de diseño gráfico.
Arte y activismo combinados de una forma surrealista, radical y peligrosa.
Disfrazada de soldado y burlándose incluso en el tribunal
El aspecto de señoras mayores también les hacía pasar desapercibidas. Y varias veces, encima, se vistieron de soldados.
Dejaban los panfletos en las calles, vehículos, en las tumbas de los caídos e incluso en la ropa de los soldados.
El impacto del activismo de ambas fue tal que verdaderamente se convirtió en un quebradero de cabeza para los nazis: muchos soldados se arrepintieron, y los altos mandos estaban convencidos de que se trataba de un laborioso complot de todo un equipo de resistencia extranjero e internacional.
Por cinco años Cahun y Moore hicieron esto, cargando siempre veneno por si las atrapaban.
Y todo terminó cuando Moore fue vista poniendo un folleto sobre un vehículo policial en 1945.
Para hacer aún más surreal la situación, ambas vivían al lado de un cuartel general nazi.
El supuesto clan antifascista resultó ser sólo dos “mujeres, judías y lesbianas” en sus cuarenta.
La humillación no podría haber sido peor.
Así, los nazis entraron a la fuerza en su casa, la saquearon e irónicamente… Las enviaron a un hospital en primer lugar.
Intentaron suicidarse. Pero la dosis no fue suficiente.
Ambas fueron condenadas a muerte y recluidas en prisión.
Se cree que cuando se dictó la sentencia, Cahun afirmó que debían dispararle dos veces por ser judía.
También preguntó qué iba primero ¿la muerte o ser recluida en prisión?
![(Claude-Cahun,-Marcel-Moore)-Self-portrait-(with-Nazi-badge-between-her-teeth)-(1945) (Claude Cahun, Marcel Moore) Self-portrait (with Nazi badge between her teeth) (1945)](https://fotonistas.com/wp-content/uploads/2024/11/Claude-Cahun-Marcel-Moore-Self-portrait-with-Nazi-badge-between-her-teeth-1945.jpg)
Resistencia, supervivencia en prisión y muerte
Cahun y Moore fueron enviadas a celdas separadas mientras esperaban su condena, pautada para un año. Cahun intentó suicidarse varias veces, pero encontró un gran aprecio entre los reclusos, varios quienes le agradecieron su activismo.
La condena de muerte jamás se concretó porque Jersey pudo ser liberada de los alemanes en mayo de 1945.
Por desgracia, las pésimas condiciones de vida en la cárcel destruyeron la salud de Claude Cahun y jamás pudo recuperarse del todo. Falleció a sus 60 años el 8 de diciembre de 1954. 18 años después Moore se suicidó el 19 de febrero de 1972. Tenía 79.
Ambas descansan juntas en la Iglesia St Brelade en Jersey.
Las otras caras de Claude Cahun
![Marcel Moore (Suzanne Malherbe) y Claude Cahun (Lucy Schwob), Autorretratos, 1920](https://fotonistas.com/wp-content/uploads/2024/11/Marcel-Moore-Suzanne-Malherbe-y-Claude-Cahun-Lucy-Schwob-Autorretratos-1920.jpg)
Activismo LBGTQ
Hacia principios de los años veinte Cahun y Moore tradujeron la obra del sexólogo pionero Havelock Ellis, uno de los primeros científicos que intentó comprender la homosexualidad sin catalogarla de trastorno mental. Cahun definió de esta manera a Ellis:
Una luz cálida en mi desolado camino, un maestro al que aprecio y admiro.
Cahun y Moore eran asiduas lectoras de la revista LBGTQ Inversions, la primera de su tipo en Francia y desaparecida tras sólo cuatro números publicados.
Inversions hace referencia a la entonces teoría popular llamada inversión sexual, que sostiene que quienes se atraen por su mismo sexo suelen tener patrones de conducta de su opuesto. Por eso los hombres gais “se vestían de mujer” y viceversa.
Hoy se sabe que tal teoría no tiene ni pies ni cabeza.
En todo caso, la pareja se autopercibía como homosexual. El calificativo trans no existía en tal contexto y “homosexual” en aquellos tiempos era un paraguas para designar todo aquello que saliese del molde cishet, tal como se usa en el presente la palabra “queer”.
Sobre la comunidad, Cahun pensaba:
Mi opinión sobre la homosexualidad es exactamente la misma que tengo sobre la heterosexualidad: todo depende del individuo y sus circunstancias. Exijo una libertad general de la moral, de todo lo que no sea perjudicial para la paz, la libertad y la felicidad del resto.
La faceta como escritora
Aparte de Aveux non avenus, Cahun creó escribió otros libros. Uno de ellos es Héroïnes de 1925, una colección de cuentos feministas que recrea y analiza los personajes femeninos históricos y mitológicos como Safo, Salomé, Dalila, Cenicienta y Eva.
Sí ¡como un fanfic! (?)
También redactó el ensayo político Les paris sont ouverts de 1934 y participó en algunos números de las revistas francesas queer L’Amitié y la mencionada Inversions.
Uno de los últimos trabajos conocidos de Cahun son sus 20 nuevas imágenes que ilustran el libro de poemas Le Coeur de Pic de la escritora surrealista Lise Deharme en 1937. Ya entre 1939 y 1945, la actividad de la artista fue cada vez menor. Existieron más escritos, incluyendo un diario en prisión, pero permanecen (en buena parte) perdidos e inéditos.
Libros y documentales sobre Claude Cahun
Lover Other (2005) dir. Barbara Hammer
Documental de 55 minutos que profundiza en la vida de Claude Cahun y Marcel Moore con un énfasis en sus cinco años de resistencia durante la ocupación alemana de Jersey. Un agregado sin dudas estimulante del mediometraje es que contiene entrevistas exclusivas hacia personas que tuvieron la fortuna de conocer a la pareja.
Paper Bullets: Two Artists Who Risked Their Lives to Defy the Nazis (2020) por Jeffrey H. Jackson
Este libro explora aún más en el activismo antinazi de Cahun y Moore, la supervivencia de ambas en prisión, y cómo incluso en tal contexto ejercieron presión hacia los nazis. Si no era suficientemente sorprendente el arte de vanguardia de las transbianas, a esto se le debe sumar el hecho que combinaron tal innovación con una potente campaña antifascista.
Confesiones inconfesas (Aveux non avenus) (1930)
El ya mencionado libro semiautobiográfico de Claude Cahun es, en realidad, un amplio ejercicio creativo de crítica hacia el conservadurismo francés de su tiempo.
Ensayo, poesía, aforismos y fotomontajes se mezclan para ofrecer un relato surrealista e intrigante que desdibuja la línea entre lo real y lo ficticio. El mejor libro de la artista y la puerta de entrada más estimulante y conveniente para conocer su arte y personalidad.
![(Claude Cahun) Lucie and kid (1926)](https://fotonistas.com/wp-content/uploads/2024/11/Claude-Cahun-Lucie-and-kid-1926.jpg)
Legado de Claude Cahun
Claude Cahun tenía todo para convertirse en una leyenda inolvidable del arte: era innovadora, desafió al poder, su vida fue digna de película, poseía una personalidad única y un talento impresionante. Como sentenció una vez:
Tengo la manía de la excepción.
Pero todo se unió en su contra.
Por ejemplo, aunque fue cercana al movimiento surrealista, jamás pudo unirse a la agrupación.
No tanto por diferencias creativas, sino por la marginalización e incomodidad a la que era sometida, al ser un grupo mayoritariamente masculino y en donde, por más progresistas que fueran para la época, persistía la homofobia.
Además, buena parte de la obra de Cahun y Moore permanece desaparecida debido al mencionado saqueo nazi.
Encima, ellas apenas estaban interesadas en exponer en galerías y hacerse un nombre. Sabían de antemano que serían rechazadas e incomprendidas, y que sus identidades serían objeto de escrutinio, burla y acoso. Como mínimo.
Nunca pudieron presumir su arte con la misma oportunidad que recibieron otros, y por eso lo crearon solo para disfrute privado.
Lo innegable es que Claude Cahun se adelantó a la obra de Cindy Sherman, Tomoko Sawada y Kimiko Yoshida, Tracey Emin, Nan Goldin y Sarah Lucas. Francesca Woodman también toma mucho prestado de la francesa. Poca cosa no es.
Google dedicó este hermoso doodle en el día que habría cumplido 127 años.
David Bowie, entre tanto, apoyó una amplia exposición sobre Cahun en 2007. Más obras de la artista pueden disfrutarse permanentemente en el reputado MoMA de Nueva York, el Museè d’Art Moderne de la Ville y Jeu de Paume de París y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en España.
No te pierdas...
- Colección digital de arte de Claude Cahun y Marcel Moore: https://www.jerseyheritage.org/research-and-collections/object-in-focus/object-in-focus-cahun-photographs/
- Claude Cahun: Pioneering, Gender-Defying, Jewish Radical (Charla en inglés de las historiadoras Jennifer Shaw y Tirza Latimer): https://youtu.be/4aIN2Me9BSg?si=4ZTwQzjAtvnr1q7d
- Más obras de arte de Claude Cahun: https://www.tate.org.uk/art/artists/claude-cahun-10611
Preguntas frecuentes
¿En qué movimiento artístico participó Claude Cahun?
Formalmente, en ninguno. Cahun no era bienvenida entre los surrealistas e incluso su fundador André Breton la menospreció. Sea como fuere, esto pareció haber dado la ventaja de darle más libertad creativa.
¿Por qué Claude Cahun no tuvo éxito en vida?
A Claude Cahun le importaba bastante poco presumir su arte y más bien lo trataba como un pasatiempo que disfrutó en privado con Marcel Moore. A esto se le debe sumar la ansiedad y temor de ambas ante el asegurado rechazo y estigma que recibirían su obra.
¿Claude Cahun era trans?
Cahun se consideraba de género neutro, y que su identidad dependía del contexto y/o sus sensaciones. En la nomenclatura actual esto entra en el paraguas trans y, más en concreto, en la identidad no binaria.
De haber vivido en la actualidad, quizá la artista se habría definido como agénero o de género fluido. Cabe destacar que el término trans agrupa toda identidad que no sea cis (todo aquel cuya una identidad de género coincide con el sexo que le fue asignado al nacer).
Fuentes
- https://artblart.com/tag/cahun-as-buddha/
- https://vashtimedia.com/cahun-moore-antifascist-queer-surrealist-art/
- https://doodles.google/doodle/claude-cahuns-127th-birthday/
- https://www.jerseyheritage.org/research-and-collections/object-in-focus/object-in-focus-cahun-photographs/
- https://www.makingqueerhistory.com/articles/2019/8/31/claude-cahun-part-i
- https://vashtimedia.com/cahun-moore-antifascist-queer-surrealist-art/
- https://www.all-about-photo.com/photographers/photographer/1195/claude-cahun
- https://www.publico.es/politica/claude-cahun-marcel-moore-pareja-lesbiana-planto-cara-nazis-canal-mancha.html
- https://www.npg.org.uk/whatson/exhibitions/2016/gillian-wearing-and-claude-cahun-behind-the-mask-another-mask
- https://awarewomenartists.com/en/artiste/claude-cahun/
- https://museedartsdenantes.nantesmetropole.fr/home/au-cur-du-musee/les-collections/lart-moderne/quelques-incontournables/claude-cahun.html
Hablando de conocer la vida de los fotógrafos que han hecho historia…
¿Sabes que mirar sus fotografías es la mejor manera de que las tuyas tengan alguna posibilidad de hacer historia también?